Mostrando entradas con la etiqueta VPL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VPL. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de diciembre de 2018

Programando con Scratch: mi calendario de adviento

Hoy es el primer día de diciembre, lo que significa que comienza la cuenta atrás para Navidad, y una manera de hacer estos días más amenos, divertidos, y tranquilos para los peques y no tan peques es gracias a las pequeñas recompensas incluidas dentro de los calendarios de adviento.
Poco a poco estos se están convirtiendo en una tradición más en nuestros hogares, y como es algo que a la mayoría nos encanta, este año he pensado en desarrollar un actividad para crear uno interactivo con Scratch y otorgarle un enfoque menos comercial.
A través del mismo cada día desde hoy mostraremos una pequeña sorpresa interactiva y ofreceremos algo propio a quienes queramos, bien sea un gesto amable o la realización de una actividad conjunta que escribiremos dentro de cada recompensa.
Este proyecto puede ser repetitivo pero a la vez muy gratificante y emocionante y dependiendo del nivel de conocimiento de cada uno puede ser más sencillo o complejo.
En mi caso he pensado que se puede crear tanto en el contexto de aula como el familiar de manera lúdica para reforzar o enseñando ciertos valores como el respeto, la solidaridad, la amistad y habilidades tales como la atención, la creatividad, la psicomotricidad y coordinación óculo manual, la empatía, entre otros, además  de mejorar ciertos hábitos, reforzar actitudes más positivas y repasar conocimientos básicos de programación o para introducir conceptos nuevos.

Como dicen que hay que predicar con el ejemplo, aquí os dejo mi ejemplo de calendario de adviento.
Espero que os guste y os de ideas.
* Más adelante realizaré unas tarjetas visuales sobre como crearlo.



miércoles, 31 de octubre de 2018

Micro:Halloween

Este año estoy teniendo la oportunidad de probar y usar nuevas herramientas que permiten facilitar e impulsar el aprendizaje de la programación y robótica de una manera más accesible (en términos de facilidad de manejo, de precio, recurso, etc).
Una de esas novedades la encontramos con la pequeña pero potente tarjeta programable micro:bit, de la cual hablaré detalladamente más adelante.
Se caracteriza por disponer de varios sensores (luz, temperatura, etc) junto a otras funcionalidades (leds, bluetooth..) y la podemos programar con el editor por bloques online Makecode, Scratch 3.0 o con Python para los más avanzados.
Como veis es muy versátil, ya que nos permite crear proyectos muy variados, desde micro juegos como me gusta llamarlos hasta pequeños inventos, robots o wearables, entre otros.
Las posibilidades son muchas y la podemos usar de manera lúdica para trabajar contenidos curriculares, desarrollar competencias, habilidades, o concienciar sobre determinados temas sociales en el contexto del aula o en el familiar.

En mi caso, como estamos en Halloween se me han ocurrido algunas actividades a realizar  adaptando pequeños juegos clásicos.

Guess the icon by @NoeBranford
  • Guess the icon: consiste en crear iconos que se asocien a una actividad, personaje o criatura típica de Halloween, los cuales habrá que adivinar. Las niñas y niños por parejas se encargarán de realizarlos con las propias leds de la micro:bit, las cuáles se mostrarán al azar al agitar la tarjeta. Para que sea más fácil adivinarlos, tendrán que pensar en alguna pista, bien sea una letra con la que empiece a lo que se refiera la imagen, la cuál aparecerá al pulsar un botón. El que más adivine antes de que termine el tiempo ganará el juego, para ello se creará un sistema de puntuación. Esta actividad permitirá trabajar vocabulario básico en inglés u otro idioma, junto al trabajo en equipo, la comunicación, la atención, la creatividad, la observación, el pensamiento lógico, la velocidad de procesamiento,  la competencia matemática, la competencia lingüística, la competencia digital.
Story cubes Halloween by @NoeBranford
  • Story cubes Halloween: consiste en crear iconos que representen personajes, lugares y cosas típicas de Halloween, los cuáles habrá que usar para crear una historia. Para ayudar a generarla podremos añadir la hora en la que sucedería junto al tiempo que haría. Las niñas y niños por parejas se encargarán de realizar las imágenes con las propias leds de la micro:bit, las cuáles se mostrarán al azar al agitar la tarjeta y el resto de datos al presionar los botones. Posteriormente se comenzará a probarlo, un grupo agitará la tarjeta, presionará los botones y tendrá que formar un microcuento con las tres imágenes y datos que le salgan y el siguiente hará lo mismo y deberá continuarlo o se pueden pensar otros modos de juego. Esta actividad permitirá trabajar vocabulario básico y estructuras básicas de textos, junto al trabajo en equipo, la comunicación, la expresión oral o escrita, la atención, la creatividad, la comprensión oral, la memoria,  el pensamiento lógico, la competencia matemática, la competencia lingüística, la competencia digital.
Si os interesa probarlos, mejorarlos o adaptarlos, aquí he publicado uno de ellos en su propia página web y ambos los he subido a drive.
- Story cubes Halloween
Más adelante os pasaré una guía visual sobre como realizarlos.
Espero que os guste, os den ideas y !Feliz Halloween!
*Si los adaptáis o usáis os agradezco que me lo comentéis por aquí y me mencionéis.

jueves, 4 de mayo de 2017

Aprendiendo Realidad Aumentada con Scratch (I): Introducción

Hace unas semanas os compartí un tráiler relativo a una serie de creaciones con Scratch en las cuáles se usa la webcam para interactuar con personajes y objetos.
Ahora toca compartiros el primer vídeo tutorial en el cual os explico los bloques necesarios para usar la webcam y qué nos permite hacer cada uno.
De momento no me he detenido a explicarlo con un ejemplo práctico, por lo que hasta que os explique en otro vídeo como desarrollar un pequeño proyecto, os compartiré algo sencillo para que lo probéis.
Espero que os sea de ayuda.







martes, 24 de noviembre de 2015

Presentación animada con Scratch

Cuando te mandan hacer una presentación en Scratch con unos características concretas de lo que debe contener, te pones a ello, y por un momento piensas en darle también tu toque personal, para hacerlo diferente.
Así es como se empieza hasta tener la suficiente soltura como para crear tus propias presentaciones, sin seguir ninguna pauta.
Eso es lo que quise hacer yo en la presentación que a continuación os muestro, añadirle más aditivos. Pertenece a una de las primeras tareas realizadas en el Mooc !A programar! Una introducción a la programación.
En ella un personaje inventado se presenta y muestra a otro personaje inventado un rincón emblemático de una ciudad, en este caso elegí, el huerto de "Calixto y Melibea" de Salamanca.
Es algo muy sencillito, ya que simplemente solo hablan y apenas se mueven, solo en casos puntuales, aunque está programado para que otros elementos que conforman el entorno se muevan, cambien de forma y hagan algún sonido.
Para terminar me gustaría comentaros con que realizado los fondos y personajes, por si os dan ideas y os animáis a usarlos:
- Los personajes principales (los pingüinos) los creé con GraphisGale, una herramienta para crear objetos, escenarios y lo que queramos siguiendo la estela del pixel art.
- El fondo, lo creé con la herramienta Hexels  (ahora de pago, antes gratis en versión beta) que nos permite crear pixel art también, pero a un nivel superior a la anterior.
- Los sprites del sol y las aves fueron creadas desde el propio editor de Scratch.
Sin más espero que os guste y os animéis a venir y a visitar un lugar tan bonito como el que os muestro al final.
Link a la presentación: https://scratch.mit.edu/projects/55449536/


lunes, 2 de noviembre de 2015

Reto 3: Nora's trip

Aquí os traigo el tercer reto del Moocbot.
Al principio no tenía muy claro si seguir en la línea del anterior en cuánto a la temática a tratar, pero sí que seguiría en el nivel Workbot.
Finalmente decidí cambiar, y crear una mini aventura gráfica de point and click en Scratch, ya que hace un año vi que eso era posible.
Cómo me resultaba difícil encontrar a alguien del ámbito educativo que tuviera tiempo para hacerlo conmigo, se lo pedí a mi hermano, técnico en sistemas de telecomunicaciones e informáticos y muy entendido en temas afines.
Así pues nos pusimos manos a la obra y cómo yo ya tengo cierta experiencia en esto de intentar crear videojuegos educativos (no demasiada, más bien cuando hice mi tfm), lo primero que se hizo fue plantear qué conseguir, qué tratar, a quién dirigirlo y cómo sería la estructura narrativa interactiva del mismo.
No quería alargarlo mucho (aunque al final es más largo de lo previsto), así que se pensó en algo que fuera sencillo. 

Decidimos trabajar algunos aspectos de la cultura irlandesa de manera introductoria, centrándonos en Dublín y también tratar la lengua inglesa.
Está pensado para el segundo curso del tercer ciclo de primaria por el vocabulario y las expresiones tratadas en inglés, aunque puede adaptarse a otros niveles cambiando el léxico.
Si el usuario no conoce alguna palabra, se aconseja buscarla en el diccionario.

En lo relativo a la descripción del videojuego:
El juego transcurre en distintos escenarios de Dublín. En la primera escena aparecen los protagonistas Nora y Rumble en su habitación. Nora recibe un email de un amigo (Liam) en un idioma que desconoce para que le visite y Rumble se lo traduce. Cuando conoce su destino decide viajar a Dublín y en su recorrido se encontrará situaciones en las que tendrá que ayudar a la gente con la que se tope hasta llegar a reunirse con Liam.
Para avanzar, el usuario debe interactuar con el ratón haciendo clicks en los objetos o personas que se encuentre. En ocasiones aparecerán preguntas de respuesta "si" o "no", sin importar lo que se conteste ya que seguirás avanzando, lo único que variará es lo que te cuente el personaje. En otras ocasiones habrá preguntas concretas y si el usuario se equivoca en la respuesta se ha programado para que lo vuelva a intentar. El juego acaba cuando llegue a su destino final.

En cuanto a los recursos utilizados decir que en su mayoría pertenecen o a la galería de Scratch o a wikimedia commons y están sujetos bajo algún tipo de licencia Creative Commons tipo 2.0, 3.0 o son de dominio público. A continuación os los pongo:
Para terminar decir que hacerlo con otra persona distinta del ámbito en el que te mueves, se hace diferente, te enriquece desde otros puntos de vista, aunque a veces puede ser menos fácil.
Como dificultades encontradas, destacar el hilar la historia, crear los diálogos, pensar retos o puzles y en ocasiones las repeticiones del comportamiento de los objetos o personas al cambiar de escenario, algo que se ha solventado en mayor medida (creo que en su totalidad) deteniendo ese programa una vez realizada su función.
Lo comparto más tarde de lo previsto por problemas con mi ordenador a nivel del disco duro ya que a veces no me funciona correctamente.
Sin más espero que os guste y lo disfrutéis, ya que ha llevado su tiempo. Espero no tener muchos fallos en inglés y que no se repitan diálogos anteriores a medida que se avance. Si encontráis algún error, decídmelo, lo he comprobado varias veces pero a veces se te escapan las pequeñas cosas o si tenéis dudas preguntadme.
Por supuesto puede mejorarse el contenido o enfocarse desde otra perspectiva, así que bienvenidas las ideas.
PD: de momento no sé si llegaré al reto 4, ya que tampoco tengo compis, pero hemos avanzado.
https://scratch.mit.edu/projects/86179504/

viernes, 23 de octubre de 2015

Reto 2: rumblebot en la Alamedilla

Sin prisa pero sin pausa sigo con los retos del #Moocbot, aunque haya estado ausente en estos días.
Hay ocasiones en las que avanzar es importante y necesario, para no quedarse atrás ni estancado. Pero también existen otras en las que hay que dar un paso atrás, si vemos que no es el momento adecuado. En este nuevo reto decido retroceder y bajar de nivel el robot, así que me quedo en Workbot. Las razones son muy simples, no es que no me sienta preparada, sino que no dispongo de los recursos necesarios (bien sea un kit de robótica tipo lego we do, lego mindstorms o una placa de arduino o similares), para programar físicamente un robot.

Este es el segundo y he elegido de escenario el parque de la Alamedilla de Salamanca. No es una visita cualquiera, sino que he preferido que el usuario que lea la historia tenga un rol, el de ser vigilante del parque con ayuda de rumblebot. Para ello se visitan distintas zonas del mismo y nos encontraremos con tres situaciones que no están bien y nos introducen de manera muy breve en la tenencia responsable de animales en lo referido a: la alimentación, la concienciación sobre la recogida de heces y la importancia del uso de la correa.
Por lo tanto, estaría pensado para usarse en el primer ciclo de primaria como introducción a un tema, dentro de la materia ciencias de la naturaleza, algo que podría darse como parte de los hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.

Ejemplo del personaje "rumble"
Respecto a la parte de programación, decir que es sencilla. Uso los bloques de control de las flechas del teclado para avanzar en las distintas direcciones con rumble.
También he metido dos rumble, uno que aparece al principio de mayor tamaño llamado "rumble" y otro de menor tamaño llamado "rumble2" que es con  el cual se interacciona.
También uso varios bloques de condicionales:
- Al tocar rumble el borde se esconde.
- Al tocar rumble2 a la "chica" se desliza hacia un punto concreto.
- Al tocar rumble2 tres gamas de color diferentes representados con una "X" en el mapa (tonalidad roja), dice un mensaje, toca un sonido y cambia de escenario.
- Al tocar rumble2 al "perrito", dice un mensaje, toca un sonido y cambia de escenario.
- Al tocar rumble2 la "hez", toca un sonido y cambia de escenario.
- Al tocar rumble2 los "ganchitos", dice un mensaje, toca un sonido y cambia de escenario.
- Al tocar tanto la hez como los ganchitos a "rumble2" añado el efecto de desvanecerse estos.

Hay muchos mensajes, pero es la única manera en la que me salía todo correctamente al cambiar tanto de escenario y tener que dejar de mostrar ciertos elementos en ciertas zonas. También se puede mejorar sobre todo el movimiento de rumblebot, ya que a veces al presionar las flechas se mueve exageradamente hacia algún lado, pero por lo demás estoy contenta.
También hay otros fallos a corregir, como malas pautas a la hora de inicializar los atributos correctamente (vistos gracias a Dr.Scratch), pero es algo que con la práctica se aprenderá.

Sin más, aquí os lo dejo: https://scratch.mit.edu/projects/84413660/



PD: en poco, eso espero os traigo el reto 3, que ya veo que el 4 se complica y son necesarias más mentes y manos.